Harry: so how’s the writing going?
Erica: puring out of me now, go figure
(Alguien tiene que ceder, 2003, Nancy Meyers)
“No sé cómo hice todavía para superar ciertas cosas que me pasaron este año”. Del otro lado del teléfono estaba la voz de mi amigo, que me dijo: “creo que fue por toda la catarsis que hiciste en el blog”. Nunca lo había pensado de esa manera. Mejor dicho: siempre supe que en la categoría “A la deriva” mis textos eran por lo general personales o estaban ligados a una experiencia reciente (o no tanto). Lo que nunca supe es que las horas y horas de escritura acumuladas, los minutos y minutos de pánico ante la página en blanco, iban a colaborar a expulsar lo que no podría hacer de otro modo. Vivir y respirar palabras. No es secreto, porque ya lo conté, pero este año murió mi tío y se generó una suerte de efecto dominó, réplicas que me forzaron a cambiar mi manera de ver las cosas. Sobre todo porque nadie lo esperaba. Sobre todo porque cuando alguien se va, lo hace sin la noción de lo que esa partida ocasiona en el resto. No sé si fue ese hecho puntual el que me hizo volverme más consciente de que si no tomaba a la escritura en serio (o más en serio), si no ponía algo de mí entrelíneas, entonces todo lentamente iba a empezar a carecer de sentido, todo iba a tornarse monótono e impersonal, exactamente lo opuesto a lo que me propuse cuando hace dos años y medio concebí este blog. Pero esa idea ya se había cristalizado antes, en mi viaje de vuelta a Argentina este año, cuando en el avión pasaron Moneyball y pensé que su trasfondo estaba relacionado con ese regreso. Sin saberlo, eso marcó el pulso de muchos de los posts de este año, donde me encontré con el cine desde un lugar que a veces se abandona en vías de análisis más estructurados. Y ese lugar, creo yo, es la vida de uno. Y no solo porque determinadas historias presenten episodios reconocibles, no solo porque una escena puede teletransportarte a un momento, no solo porque algunas palabras se asemejan a nuestros pensamientos. El vínculo también es otro: las películas son parte de lo cotidiano incluso cuando están de manera inconsciente rebotando y rebotando, hasta que las hacemos salir a la superficie, también sin quererlo.
♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦
Este blog, como esas películas, es una gran parte de mi vida, casi una existencia paralela, con una familia paralela (ustedes), con desafíos paralelos (el pensar cada post), con necesidades paralelas (emplear el cadáver exquisito como técnica), con pequeños logros (textos que, al concluirlos, me dejan bien) y con algunas decepciones (textos a los que no pude dedicarles más tiempo). Lo mágico, para mí, es cuando la vida principal y la vida paralela se interconectan o se funden en una: cuando los leo, cuando los saludo, cuando me escriben, cuando a algunos los veo en el plano “real”. Como dice Charlie: “Sé que todo esto algún día va a ser una historia. Y que nuestras imágenes se van a convertir en viejas fotografías. Pero ahora estos momentos no son solo historias. Esto está pasando. Estás vivo, estás escuchando esa canción y, en ese momento, somos infinitos”. Este blog es como un diario íntimo signado por la inmediatez, por el ahora, por dar vuelta la página cada día que pasa. Sin embargo, el día que publico algo como esto y ustedes comparten sus impresiones, o el día en que me devuelven la confianza cuando me siento segura de haber escrito algo que la genere, esos días, esos momentos, efectivamente dejan de ser historias y pasan a ser, como dicen en una novela, unos cuantos “por siempre” en estos días “numerados” que un blog tiene. Porque se supone que un blog es algo de esencia automática, con pautas, reglas, condiciones sine qua non versión 2.0. Escribir, publicar, responder. Escribir, publicar, responder. Pero ya no estoy tan convencida. Este año especialmente llegué a la conclusión de que nunca me hicieron sentir eso, de que este lugar es bastante más. Que no necesita de reglas, de un cierto número de clicks, que está regido por otra cosa y que, en momentos en los cuales me costó mucho sentarme a escribir o a pensar qué podría ser interesante para ustedes, siempre hubo algo que me mantuvo con las manos en el teclado. Sí, Charlie dice que en algún momento todo esto va a pasar a ser una historia. A veces me pregunto a quién le voy a contar, dentro de unos años, sobre Cinescalas y todo lo que me trajo. El mero pensamiento me hace querer reconfortarme en esa idea de infinito pensando en un eterno transcurrir, en que esto no va a perecer nunca, en que podemos ser héroes por más de un día. Como compartí hace poco, cada comienzo de año (o de lo que sea) implica buscar un gran “quizás”. Yo, en este espacio, voy también en busca de uno nuevo. Espero en el 2013 seguir teniéndolos a ustedes del otro lado del monitor. O, mejor dicho, al lado mío.
♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦
MI TOP FIVE DE PELÍCULAS DEL AÑO:
*1. Eternamente comprometidos (Nicholas Stoller)
*3. Safety Not Guaranteed (Colin Trevorrow)
*5. Take This Waltz (Sarah Polley)
* Mención especial: Ted (Seth MacFarlane)
………………………………………………………………………….
AHORA SÍ: SUS PELÍCULAS DEL AÑO:
Hace unas semanas, todos ustedes recibieron un mail de mi parte. ¿La propuesta? Que se saquen una foto con un cartel que represente su película del año (una que los haya marcado incluso no siendo del 2012). En el video de acá abajo están quienes pasan a comentar, quienes son lectores silenciosos, quienes participan asiduamente en la página del blog en Facebook, quienes ganaron concursos, quienes escribieron los lunes, quienes filmaron cortos. En síntesis: quienes integran la comunidad de este blog, cada uno a su manera. Este video es mi modo de agradecerles por la compañía constante, es mi modo de facilitar que se puedan conocer entre ustedes, es mi regalo para culminar un año personal del que han sido una parte fundamental. El agradecimiento lo quiero hacer extensivo a quienes no pudieron mandar foto pero igualmente se hicieron eco de la convocatoria (pido disculpas si a alguien no le llegó el mail, ese día me quemé las pestañas escribiendo/enviando y quizás dejé algún nombre afuera; si es así, háganmelo saber retándome o como sea y en la próxima lo compensamos) y a Matías Aimar, quien me ayudó con mucha paciencia a editar lo que van a ver. Gracias también a quienes se jugaron con la producción y a quienes se animaron a caracterizarse como algún personaje de su película del año (lo cual explica mi inexplicable foto de apertura del post). Sin más preámbulos, y con Queen como siempre musicalizando los momentos emotivos de Cinescalas, les dejo el video. Son grosos, sépanlo. A las pruebas me remito:
Cinescalas - Video Fin de año 2012 from lanacion.com on Vimeo.
………………………………………………………………………………………..
*De yapa: como todos los años, les dejo un compilado que, en este caso, hizo la gente de Cinema con todas las películas del 2012 en 8 minutos, y que arranca con uno de mis temas favoritos de los Black Keys. Que lo disfruten:
……………………………………………………………………………………………..
Bueno, muchachada, la última consigna del año: ¿Cuál es su Top Five de películas de este 2012? Pueden sumar menciones especiales si así lo desean; les agradezco de nuevo por la compañía en este espacio, es realmente un placer compartir parte de mis días con ustedes aquí; ¡Que tengan un excelente comienzo de año! ¡Feliz 2013 para todos! Nos reencontramos el miércoles 2
![]()
………………………………………………………………………………………….
* RECUERDEN QUE SI QUIEREN SEGUIR LAS NOVEDADES DE CINESCALAS POR FACEBOOK, ENTREN AQUÍ Y CLICKEEN EN EL BOTÓN DE “ME GUSTA” Y POR TWITTER, DENLE “FOLLOW” AL BLOG ACÁ; ¡GRACIAS!